jueves, 23 de abril de 2020

El liderazgo comunitario

En los diversos grupos siempre aparece la figura del líder; surgen a partir de la necesidad o de las circunstancias y este líder será aceptado por la mayoría de los integrantes del grupo. Por lo general, se hace cargo de dirigir las actividades del grupo.

La capacidad para solucionar los problemas de manera rápida, así como las propuestas para abordarlos, son aspectos que influyen en la elección del líder (Montero, 2003).

Las principales teorías del liderazgo — La Mente es Maravillosa

Por otra parte, cuando todos los miembros de la comunidad participan, y normalmente la dirección del grupo se da por consentimiento de los miembros del grupo. 

Ilustración De Dibujos Animados De Elección De Líder De Negocios ...
Muchos miembros de la comunidad participan en las acciones que se deriven de los planes y decisiones que surgen de la discusión reflexiva de la comunidad. Sin embargo, Montero (2003), señala que las responsabilidades y tareas no se descargan en la figura del líder, sino que el carácter de cooperación del grupo debe derivar en el apoyo entre si de todos los miembros de la comunidad.

Sin embargo, el beneficio mas importante es que la comunidad tenga una gran comprensión y conocimiento de las necesidades, en función de las limitaciones y capacidades de algunos de sus miembros, de los recursos con los que se cuenta y los que se pretenden obtener. Algunas características de los líderes, adicionales a las que se hizo alusión anteriormente, es que estos tienen una historia de compromiso y participación comunitaria que vienen desde su adolescencia o niñez (Montero, 2003) y por ende son conocidos y queridos por todos los miembros de la comunidad, además por lo general, suelen ser los primeros en llegar y los últimos en irse.
Te has dado cuenta de las necesidades de tu comunidad?

El liderazgo comunitario, de acuerdo con Montero (2003), es democrático, al ser la comunidad de carácter cooperativo, porque habitualmente en el grupo hay cosas, objetivos, metas, características en común que comparten los miembros.
Sin embargo, cuando la figura del líder empieza a dejar de lado los intereses de la comunidad, cuando empieza a tomar decisiones sin tener en cuenta a los demás y a no informar a tiempo de las determinaciones tomadas y si a esto le sumamos que empieza a buscar su propio beneficio, sacando así provecho de los recursos de la comunidad, esto derivará en que ya no sea más el líder de la comunidad.

LIDERAZGO DEMOCRATICO - IVAN BILLIK

El liderazgo es transformador cuando la participación de los miembros de la comunidad genera un liderazgo comunitario que es propio de las circunstancias que está atravesando la comunidad. El componente afectivo de este tipo de liderazgo es fuerte y además es decisivo. Por otra parte, una cualidad de este liderazgo es la capacidad para movilizar personas, además del área en la que puede ejercer su influencia.

Liderazgo transformacional: características, ventajas, desventajas ...


Por otra parte, un proceso estudiado por la psicología comunitaria y las ciencias sociales, es el carácter complejo del fenómeno; otro aspecto señalado por la autora es el carácter necesario e inevitable del surgimiento de los líderes en las comunidades. Por otro lado, el aspecto “perogrullal” de la vida social, está definido por los aspectos antes mencionados y se complementan con las teorías del liderazgo que conlleva la comprensión del carácter activo de los líderes, el chivo expiatorio del grupo y su representación con otras instituciones y grupos (Montero, 2003).

liderazgo comunitario Archives | Idealistas Blog


Algunos problemas, o aspectos negativos que afectan al liderazgo comunitario, son los siguientes:

Factores de origen interno:
Los factores que la autora señala, como opositores a la constitución de líderes transformadores son: factores negativos de origen interno; en estos cabe la posibilidad de encontrar dos tipos de líderes: los que están plagados con muchas cualidades positivas, pero por otra parte tienen muchos aspectos negativos; se les llama narcisistas y seductores y están clasificados en positivos y negativos.

El líder narcisista seductor positivo
*Narcisista seductor positivo: su liderazgo es ejercido con sacrificio personal, buscando el beneficio de la comunidad, pero puede retrasar el progreso de la comunidad si los planes no se ajustan a lo que él piensa.

Es narcisista, pero es un buen líder | Economía | EL PAÍS

El líder narcisista seductor negativo
*Narcisista seductor negativo: su motivación es egocéntrica y narcisista, no se orienta por el bienestar colectivo y busca satisfacer sus intereses individuales a través del trabajo con la comunidad. Para él, alcanzar las metas comunitarias, es un medio para lograr sus metas individuales.
El perverso narcisista y su víctima - Judy Golinski - jupsin.com



Factores negativos internos:
Montero (2003), además señala los siguientes factores como factores negativos internos y que también afectan al liderazgo comunitario:
*Entre los intereses colectivos de la comunidad y los intereses individuales del líder puede surgir un conflicto.
*En los miembros de las comunidades, que tienen la encomienda de dirigir actividades o que desean dirigir dichas actividades, pueden surgir luchas y rivalidades por el poder.
*Puede que haya muchas tareas que sean difíciles de realizar y que estas deriven en que los líderes sean rotados, esto provocará que los dirigentes sean “quemados” (Montero, 2003).
*Tener o mantener prácticas que anteriormente hayan sido eficaces y que los líderes mantienen de manera cómoda desde su posición y que no son funcionales ni adecuadas.
*El exceso de trabajo para los líderes provoca que ellos no aprendan cosas nuevas.

Factores negativos externos:
Se encuentran a nivel macrosocial y son los siguientes:
estos se encuentran al nivel macrosocial:
*Presión cultural o social. Se da cuando los líderes tienen conocimiento de las necesidades que hay en la comunidad, pero que por cuestiones como la cultura o la tradición, su trabajo se puede ver obstaculizado.
*Presiones. Además de lo anterior, puede que exista la presión política o del Estado, que exige que los líderes se alineen a los estatutos de los grupos externos o instituciones.
*Efectos desmotivadores. Son por las limitaciones económicas que pueden tener los lideres para ejercer los programas comunitarios.
Los efectos anteriormente señalados, pueden influir en el liderazgo comunitario de manera significativa. Sin embargo, esto se puede contrarrestar inmiscuyendo en las tareas, a todos los miembros de la comunidad, además de la reflexión acerca de las tareas que hace el grupo, pues esto contribuye al fortalecimiento grupal.

¿Conoces algún tipo de liderazgo como el que se señaló aquí?

Referencias
Montero, M. (2003). Teoría y práctica de la psicología comunitaria. La tensión entre comunidad y sociedad. Buenos Aires: Editorial Paidós.







No hay comentarios:

Publicar un comentario