En ese sentido, Montero (2003), señala que El concepto de empowerment apareció como un fenómeno importado por una influencia estadounidense, a pesar de que el termino en castellano, ya se utilizaba, aunque no tenía un papel relevante y mucho menos una teoría. Lo que pasaba era que se tomaban elementos fortalecedores de este concepto para utilizarlos en las estrategias comunitarias.
Ahora bien, este concepto... ¿cómo se relaciona con el empoderamiento? la traducción de la palabra empowerment que evidentemente es un anglicismo, no necesariamente va muy acorde con el significado de la palabra y Montero (2003) considera que interpretar el significado como “empoderamiento”, puede resultar de mal gusto, además de no ser apropiado.
Gómez (1997), utiliza el termino potenciación, que resulta ser más apropiado en función de lo que se esta planteando en este tema y este autor señala que esta definición del concepto, supone proyectar lo que ya se posee, aumentando y enfatizando cualidades o capacidades.
• Participación: es la acción que ejercen los miembros de la comunidad para lograr los objetivos que consideran como necesidades, a través de estrategias y trabajo en equipo.
• Conciencia: se refiere a cuando la movilización de la conciencia (ser consciente), implica dejar de lado las ideologías, la desobediencia e implica la autocritica para comprender los fenómenos históricos que se desarrollan en la comunidad.
• Control: se trata del autocontrol de las personas en el grupo o se refiere al liderazgo existente en la comunidad o al control de orden social o al de los recursos con los que cuenta la comunidad.
• Poder: es el poder social que la comunidad puede ejercer.
• Politización: es eficaz para generar que los miembros de la comunidad cumplan con sus deberes, así como contribuir con el desarrollo de los ciudadanos y la sociedad civil.
• Autogestión: es la autonomía de las acciones y la toma de decisiones relativas a la comunidad.
• Compromiso: tiene que ver con el comportamiento ético, la obligación y obligación de los miembros para con la comunidad.
• Desarrollo y expresión concreta de capacidades individuales: tiene formas de orientación cognitiva positiva, relacionada con las acciones e intereses de la comunidad.
• Identidad social: surge cuando se logra todo lo anterior en su totalidad o en la mayor parte de lo anterior.
(Montero, 2003: 63-67).
Definición de fortalecimiento.
La definición del fortalecimiento puede tener distintas acepciones; en algunas ocasiones tiene un carácter universal y hasta dogmático, es decir, no cambia. Por otra parte, la autora citando a Francescato (1998: 272), señala que este autor utiliza el verbo potenciar, para describir el desarrollo de la comunidad y al proceso por el cual se pretende revitalizar a las personas “no tan privilegiadas” ayudándolas a desarrollar sus fortalezas en lugar de centrarse en sus debilidades.
Sin embargo, autores como Sánchez Vidal (1996), consideran que la definición empowerment tiene que ver con 'permitir' o 'capacitar', a 'autorizar' o 'dar poder' sobre algo, alguien o para hacer algo, asumiendo que hay una condición de dominio o autoridad sobre ese algo.
El fortalecimiento por su parte, tiene tres componentes en su proceso(Zimmerman, et. al, 1992).
Los componentes que señala este autor son:
*Intrapersonales:se refieren a como las personas piensan acerca de su valor en los sistemas políticos y sociales.
*lnteractivos: hacen referencia a como el ambiente y las transacciones entre las personas, las capacitan para dominar e intervenir de manera eficaz en los sistemas políticos y sociales.
*Comportamentales: tiene que ver con las acciones que realizan las personas para influir en el ambiente político y social, participando de esta manera en actividades comunitarias y organizaciones.
Este fortalecimiento tiene a su vez pasos y teniendo esto en cuenta, Montero (2003)hace referencia a Kieffer (1982), el cual propuso estos pasos:
• Desarrollo creciente del sentido de ser en relación con el-mundo, es decir, no sentirse como un individuo aislado en un mundo "ancho y ajeno".
• Construcción de una comprensión cada vez más crítica (en el sentido de evaluadora) de las fuerzas sociales y políticas que componen nuestro mundo de vida (expresión entendida en el sentido fenomenológico que le diera Schutz, 1973).
• Diseño de estrategias y recursos funcionales para la consecución de roles sociopolíticos personales o colectivos.
Por otra parte, un factor para que el fortalecimiento psicológico se desarrolle con más rapidez, es cuando a las personas se les toma en cuenta en actividades que tengan como propósito influir en la toma de decisiones políticas, cuando hay mayor compromiso con otras personas, también cuando se asumen mas responsabilidades y se es parte de la solución de problemas (como se cita en Zimmerman y Rappaport 1988: 726).
Referencias
Montero, M. (2003). Teoría y práctica de la psicología comunitaria. La tensión entre comunidad y sociedad. Buenos Aires: Editorial Paidós.
No hay comentarios:
Publicar un comentario