jueves, 26 de marzo de 2020

El poder de la comunidad

Por José Marcelo.
¿Te ha pasado que en ocasiones en la sociedad hay personas que "abusan de su poder"? Pues hoy te quiero comentar lo que estuve leyendo.
Resulta que Montero (2003) señala que el poder adquiere distintas facetas en la sociedad; sin embargo, día a día nosotros mismos ejercemos poder sobre otros y viceversa y una ventaja del poder es cuando nosotros lo utilizamos para lograr un cambio positivo y en ocasiones este cambio sucede sin que nos demos cuenta de ello. Sería un acto de irresponsabilidad (un problema, menciona la autora) por nuestra parte no ejercer ese poder de manera adecuada y también el hecho de ignorar que se posee dicho poder. 
Estas son las personas más poderosas del mundo, según Forbes ...
Sin embargo, existe la teoría de la hegemonía que estudia la relación que hay entre las hegemonías y el poder, así como las desviaciones que existen en la manera de percibir la forma en la cual somos sujetos de sometimiento (Montero, 2003). Nuestra conducta también puede ejercer el efecto anterior en las personas y son situaciones cotidianas en las cuales habitualmente no hay reflexión alguna.  
Los mecanismos ideológicos-discursivos del poder y la conformidad ...
Desafortunadamente, hay una tendencia a creer y a normalizar que las personas excluidas de la sociedad (un fenómeno muy común en latinoamérica) son carentes de poder, o por lo menos, las minorías dominantes así lo hacen parecer. En ese sentido, la psicología social comunitaria ha denunciado esa naturalización de las relaciones sociales, viéndola como un proceso en su estructura. Esta naturalización, puede modificar el autoconcepto de las personas; de acuerdo con la autora una persona puede definirse como débil e incapaz (aunque no lo sea) por una normalización histórica de los roles dominados y de los roles dominantes. Sin embargo, las personas muy en el fondo, aunque piensen no ser capaces para alguna u otra situación, tienen el conocimiento de algo, aunque históricamente haya barreras que puedan hacer creer a las personas que no tienen poder. 
La importancia de la Psicología Comunitaria | Una mirada a tu ...

Una de las premisas de la psicología social comunitaria es que el poder y control deben estar centrados en la comunidad. Pero entonces, los integrantes de las comunidades, muy a menudo consideran que el poder debe recaer en instituciones que no son propias de su entorno. Por otro lado, lo que busca la psicología social comunitaria, es provocar un proceso mediante el cual la comunidad tenga las acciones y la organización necesarias, para que logre emplear los recursos, los conozca y ejerza el poder que tiene o también que sea capaz de buscar otras alternativas y adquiera nuevas capacidades, logrando que haga el proceso por sí misma.
El Poder difuso: Poder Judicial y separación de poderes - Hay Derecho
¿Qué es el poder?
 La definición puede resultar subjetiva y tal vez lo pertinente sería contextualizar el concepto. Por ejemplo, Max Weber señala que el poder es “la probabilidad de imponer la propia voluntad, dentro de una relación social, aun contra toda resistencia y cualquiera que sea el fundamento de esa probabilidad.”  
qué es el poder? - Psicólogo Barcelona
Diversos autores señalan estas características del poder:
*"El poder es inherente a toda relación social" (Martín - Baró, 1984: 110).
* Las relaciones de poder son multiformes (Foucault, 1992).
* No necesariamente quien es dominante en una relación lo será en toda otra relación que pueda desarrollar (Martín-Baró, 1984).
* El poder es una relación y como tal constituye un proceso social.
* "El poder se estructura con respecto a un íjn" (Martín - Baró; 1995: 227).
* Poder y violencia no están necesariamente relacionados (Martín-Baró, 1989: 92).
* La base del poder es la distribución desigual de los recursos deseados por diferentes actores sociales (Martín-Baró, 1984, 1989; Serrano-García y López - Sánchez, 1991, 1994).
* El poder genera su propia legitimación, su propio valor, sus propias coartadas.
 * El poder es un fenómeno social, de carácter relacional (Foucault, 1979; Martín-Baró, 1989; Serrano-García y López-Sánchez, 1991, 1994).
* Toda persona tiene recursos y puede ser capaz de usarlos en una relación de poder para transformarla.
* La toma de decisiones y el control son expresiones de poder.
* El poder y la conciencia están relacionados (Serrano-García y López-Sánchez, 1994).
El poder
De acuerdo con Raven y French (1959), existen además varias formas de poder:
• Poder de recompensa: premia acciones y comportamientos y da aprobación social.
• Poder coercitivo: tiene la capacidad de obligar a alguien a realizar acciones.
• Poder legítimo: está derivado de una autoridad legalmente constituida.
• Poder referente (también se le conoce como poder de atracción): se trata de la identificación de alguna persona percibida como poderosa.
• Poder de experto: es el que radica del saber y el respeto que genera dicho conocimiento.
• Poder informativo: es aquel que tiene la capacidad de informar.
Los 9 tipos y fuentes de poder en los grupos y organizaciones ...

Por último no debemos perder de vista que en la mayoría de los casos, el poder se construye por una relación y esta tiene los siguientes componentes: 
*Establecimiento de los prerrequisitos y elementos que configuran una relación de poder.
*Origen y mantenimiento de la relación.
*Alteración de la relación de poder. ESTA PARTE SUPONE EL INICIO DEL CAMBIO SOCIAL.
Gracias por tu atención.

Referencias

Montero, M. (2003). Teoría y práctica de la psicología comunitaria. La tensión entre comunidad y sociedad. Buenos Aires: Editorial Paidós.





jueves, 19 de marzo de 2020

Comunicación y procesos de influencia a nivel microgrupal.

La mayoría de las relaciones humanas se dan a un nivel microgrupal, esto es en nuestras actividades e interacciones de la vida cotidiana.
Resultado de imagen para interaccion microgrupal
Sin embargo las relaciones humanas, también suelen darse a nivel macrogrupal (eventos de gran magnitud como los conciertos,manifestaciones, partidos de fútbol, etc) y en este sentido, la psicología social estudia estas interacciones como si estuviera desgajando una mandarina, para así comprender la dinámica macrogrupal mediante el análisis de los grupos pequeños, que conforman a los grupos grandes.
 Resultado de imagen para multitud de gente en mitines
Resultado de imagen para multitud de gente en concierto
Por otra parte, González Fernández (2005) señala que los grupos pequeños, a quien el denomina primarios, tienen un papel determinante en la dinámica de eventos sociales a gran escala.
Un medio de comunicación efectivo de las masas es la radio, que fue resultado de la innovación tecnológica.
Resultado de imagen para la radio como medio de comunicacion
Y es a partir de aquí, que surgen los líderes de opinión; una cualidad de los líderes de opinión es que estos están mejor informados de temas que son de interés común y pueden influir en el comportamiento de las personas.
Resultado de imagen para lideres de opinion
Sin embargo, existe una defensa importante que sirve para proteger a las personas acerca de la influencia de los demás; esta defensa es la teoría del doble flujo y consta de dos etapas:

*Primera etapa: el flujo de la comunicación se crea entre los medios de comunicación de las masas y los líderes de opinión, quienes interpretan la información de manera cognitiva y emocional.

*Segunda etapa: el flujo de la información se crea después de que los líderes de opinión procesan la información para después transmitirlas hacia el resto de las personas mediante relaciones microsociales de comunicación e influencia directa (estas relaciones microsociales, pueden ser de persona a persona).
Resultado de imagen para teoria del doble flujo
Por su parte, existen procesos de influencia en el nivel microgrupal y estos son:
*Normalización: se da cuando no hay una influencia normativa e informativa acerca de una conducta que sea más propia a seguir y que por lo tanto puede ser ambigua.

*Conformidad: las personas con un mismo poder social influyen de manera determinante en otra con el mismo poder solo por el hecho de ser mayoría, forzando así su conducta.

*Sumisión: aquí existe un desequilibrio de poder que presiona a la persona, logrando así dominarla.

*Obediencia: la obediencia se da cuando alguien a quien le confiamos el poder, tiene una influencia normativa e informativa, traduciéndose como obediencia a la autoridad. 

*Innovación: en este concepto, los grupos minoritarios carecen de poder y su influencia es la propia conducta de sus integrantes; en la acción, hablando de las minorías, puede haber conflictos y después intentar negociar frente a los grupos mayoritarios. El cambio social, vendrá derivado de esta interacción. 
Por lo tanto, cuando estamos hablando de la influencia que otras personas tienen sobre nosotros es necesario comprender que esta influencia no es un acto aislado, sino que tiene procesos que es importante que conozcamos y consideremos.

Referencias

González Fernández, R. (2005). Psicosociología de los grupos pequeños. Comunicación, procesos de influencia y aprendizaje del trabajo en equipo. Madrid (Leganés) : Editorial Universitas, S.A.